En la Confederación Don Bosco, tenemos como prioridad generar espacios de reflexión con el objetivo de establecer una sistemática para investigar y profundizar en las realidades de nuestros destinatarios y destinatarias.

Al profundizar en dichas realidades, detectamos necesidades que posteriormente se analizan a través de grupos de trabajo, debates, grupos de expertos… que se desarrollan en el proceso de ejecución de nuestros proyectos y actividades. De esta forma, obtenemos datos a través de los cuales contrastar información y que nos permiten realizar la planificación, ejecución y seguimiento de acciones concretas, obteniendo a su vez información para futuras líneas de actuación.

Estudio del uso de redes sociales en menores
Nuestro proyecto de investigación Uso de redes sociales e internet en menores de edad durante su tiempo libre, es un estudio sociológico diseñado con finalidad pedagógica y preventiva.

Nuestra motivación parte de la necesidad de realizar una investigación que se centre en la percepción y en la experiencia de las y los propios menores, en cuanto al uso extremo y los riesgos con las nuevas tecnologías e internet.

EstudioInfografíasVídeo

Nuestro propósito con este proyecto pasa por conocer, analizar y profundizar en temáticas de interés social como la brecha digital, violencia digital y sistemas de referencia online de menores de edad.

Gracias a la metodología práctica, lúdica y participativa, nos permite promover la acción preventiva al tiempo que recabamos datos significativos para avanzar en la comprensión de esta realidad, de forma estructurada y sistemática.

Con sus acciones hemos logrado lanzar una serie de mensajes en pro de la información y la concienciación necesarias en materia de prevención de la discriminación y la violencia.

Y también hemos ofrecido orientación mediante la visibilización y el acompañamiento en estrategias de acción para los y las referentes educativos y para las víctimas potenciales.

Esta segunda publicación, analiza el impacto de la pandemia en cuanto al uso de las redes sociales e internet. Se trata de una investigación sociológica diseñada con finalidad pedagógica y preventiva, que realiza una comparativa con los datos recogidos antes y después de la pandemia.

Sin duda, la mayor problemática analizada en el amplio estudio editado por la Confederación Don Bosco, es emitir y recibir violencia digital. Es muy importante dotar a padres, madres y docentes de unas pautas sobre el uso responsable y adecuado de Internet en los mejores, de modo que sean capaces de gestionar. de la manera más saludable y segura posible, la relación de niños, niñas y adolescentes con la tecnología que les acompaña en el día a día.

Estudio
Estudio de participación de las personas voluntarias
Nuestro proyecto de investigación Estudio de participación de las personas voluntarias en las entidades ante la nueva realidad post pandémica, es un estudio sociológico realizado mediante un enfoque de investigación «Acción Participativa», en diversas comunidades autónomas.

La pandemia ha traído muchos cambios en nuestra sociedad, y el voluntariado no ha sido una excepción.

Hemos realizado este estudio para entender cómo ha afectado la pandemia a las personas voluntarias y a su participación en nuestras federaciones y centros juveniles.

El estudio ha analizado diferentes aspectos del voluntariado, como:

  • La motivación, expectativas y satisfacción de las personas voluntarias, teniendo en cuenta su edad y género.
  • Las diferentes formas de participación: voluntariado puntual, de larga duración, en varias entidades, activismo, etc.
  • El nivel de implicación y los intereses de las personas voluntarias, según su rol en la organización.
  • Las diferencias territoriales en la participación voluntaria.
  • Las barreras que dificultan el voluntariado y el relevo generacional.
Estudio
¿Qué pretendemos con esta investigación?
  • Conocer mejor a las personas voluntarias: ¿Qué les motiva? ¿Qué esperan de su experiencia? ¿Cómo se sienten?
  • Entender las nuevas formas de participación: ¿Cómo ha cambiado la forma en que las personas colaboran? ¿Qué nuevas tendencias hay?
  • Facilitar el relevo generacional: ¿Cómo podemos atraer a nuevas generaciones al voluntariado? ¿Qué necesitan para sentirse parte de las organizaciones?
  • Adaptarnos a la nueva realidad: ¿Qué barreras existen para participar? ¿Qué podemos hacer para superarlas y fomentar el voluntariado?